Proyectos

Nuestro Equipo

Bosque Antiguo A C es una organización sin fines de lucro dedicada a la conservación de la biodiversidad en México. Es uno de los participantes en la del Proyecto de Reintroducción de la Guacamaya Roja en México que, en los últimos 3 años, se ha llevado a cabo con la participación de Xcaret, Instituto de Biología de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), y otras organizaciones . En la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz, donde esta especie fue extirpada hace más de 40 años, el proyecto ha logrado con éxito la liberación en el medio natural y la supervivencia de 64 individuos, después de haber sido criados artificialmente. A pesar de que la reintroducción está teniendo éxito, la eliminación ilegal de individuos de la naturaleza permanece como una amenaza potencial a este esfuerzo.

Bosque Antiguo AC cuenta con un equipo con la experiencia para obtener y analizar los datos genéticos. Como responsable de la propuesta, la Dra. Patricia Escalante es el representante legal del Bosque Antiguo AC e investigadora del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. La Dra. Noemi Matías es una colaboradora experta en el desarrollo de los SRTs y en el análisis de los datos genéticos.

Bosque Antiguo AC apoya las actividades del Laboratorio de Genética de la Conservacion del Instituto de Biología de la UNAM.

Algunos de los proyectos en los que Bosque Antiguo ha logrado esto son:

  • Genopitificacion y origen de la colonia reproductiva de Ara macao en Xcaret. Proyecto desarrollado por P. Escalante y N. Matías F.
  • Propuesta sobre Herramientas forenses para la identificación individual de las guacamayas roja y verde, y de la ranita arborícola de ojos rojos. También a cargo de P. Escalante y N. Matías F.

Otros proyectos que se desarrollan en este laboratorio son:

  • Variación genética de dos especies de anuros (Agalychnis callidryas y Dendropsophus ebraccatus) en un paisaje altamente fragmentado de selva alta perennifolia. Tesis doctoral de Noemí Matías Ferrer.
  • Estructura genética, sociabilidad reproductiva y hábitat de la chara yucateca (Cyanocorax yucatanicus). Tesis doctoral de Flavia Termignoni García.
  • Diferenciación genética de Crax rubra en poblaciones mexicanas. Tesis de Licenciatura Jonathan Morales Contreras, FES Zaragoza.
  • Genotipificación de guacamayas verdes (Ara militaris) en cautiverio, Diana Cortés Tenorio, Licenciatura, Facultad de Medicina veterinaria y Zootecnia.
  • Diseño de microsatélites para genotipificación de individuos del pavón (Aves: Cracidae: Oreophasis derbianus). Tesis de Mónica Mónica Quiroz Hernández Licenciatura, Facultad de Ciencias).
  • Diferenciación genética de es Campylopterus hemileucurus en las poblaciones mexicanas. Tesis de Monserrat Argote Licenciatura, FES Iztacala

GENOTIPIFICACIÓN

El Uso de la secuenciación masiva para obtención de STR´s para Genotipificación como herramienta forense para la protección de especies.

¿El problema ?

El tráfico ilegal de especies sigue siendo un problema grave que puede causar la extinción de muchas especies explotadas, algunas de ellas verdaderamente carismáticas, que no se han protegido adecuadamente en sus puntos de distribución naturales. Necesitamos nuevas herramientas para poder hacer frente a este problema urgente. Como un ejemplo de lo que puede hacerse, presentamos una propuesta que puede aplicarse, en principio, a dos especies muy carismáticas de guacamayas y una especie emblemática de anfibio.

Los remanentes de las poblaciones nativas de guacamaya roja (Ara macao) en México y en otros países de América Central todavía sufren de saqueo de pichones y adultos para el mercado ilegal de aves de ornato. Los expertos han dicho que sólo quedan 10 años para poder salvar a estas poblaciones. Una situación similar afecta a la guacamaya verde (Ara militaris), una vez que sus poblaciones abundantes ya han disminuido drásticamente en las últimas décadas; los esfuerzos para salvarlas incluyen la organización de actividades de ecoturismo para apreciar su belleza natural, pero el período extenso de tiempo en que ocupan sus nidos en época reproductiva las hace altamente vulnerables a los saqueos y puede afectar el reemplazo natural de la población. En el caso de la rana arborícola de ojos rojos (Agalychnis callidryas), su hábitat natural se está reduciendo o contaminando, y su demanda para el mercado de mascotas está creciendo más allá de la sostenibilidad. Es muy importante entonces, para estos y otros casos, implementar un sistema de control que identifique inequívocamente las ejemplares para acreditar su procedencia legal y ser capaz de detectar y reducir las actividades ilegales.

¡La solución!

El tráfico ilegal de especies sigue siendo un problema grave que puede causar la extinción de muchas especies explotadas, algunas de ellas verdaderamente carismáticas, que no se han protegido adecuadamente en sus puntos de distribución naturales. Necesitamos nuevas herramientas para poder hacer frente a este problema urgente. Como un ejemplo de lo que puede hacerse, presentamos una propuesta que puede aplicarse, en principio, a dos especies muy carismáticas de guacamayas y una especie emblemática de anfibio.

Los remanentes de las poblaciones nativas de guacamaya roja (Ara macao) en México y en otros países de América Central todavía sufren de saqueo de pichones y adultos para el mercado ilegal de aves de ornato. Los expertos han dicho que sólo quedan 10 años para poder salvar a estas poblaciones. Una situación similar afecta a la guacamaya verde (Ara militaris), una vez que sus poblaciones abundantes ya han disminuido drásticamente en las últimas décadas; los esfuerzos para salvarlas incluyen la organización de actividades de ecoturismo para apreciar su belleza natural, pero el período extenso de tiempo en que ocupan sus nidos en época reproductiva las hace altamente vulnerables a los saqueos y puede afectar el reemplazo natural de la población.

En el caso de la rana arborícola de ojos rojos (Agalychnis callidryas), su hábitat natural se está reduciendo o contaminando, y su demanda para el mercado de mascotas está creciendo más allá de la sostenibilidad. Es muy importante entonces, para estos y otros casos, implementar un sistema de control que identifique inequívocamente las ejemplares para acreditar su procedencia legal y ser capaz de detectar y reducir las actividades ilegales.

¿El impacto?

La implementación de esta herramienta puede tener un efecto positivo en la conservación de las especies sujetas a tráfico, al evitar la extracción y procurar otros usos no extractivos (fotografía de la naturaleza, por ejemplo). Creemos firmemente que la existencia de esta herramienta puede tener un efecto disuasivo en reducir la demanda, ya que las personas que podrían ser potenciales consumidores de especímenes ilegales elegirán pensar dos veces antes de comprar un ejemplar que se puede determinar inequívocamente como de origen ilegal.

Las autoridades de gestión de la vida silvestre en México están interesadas en establecer perfiles genéticos como requisito, a los propietarios legales de estas especies. Esta medida requiere la existencia de este kit y la base de datos para poder buscar la procedencia. Por esta razón, ha llegado el momento de desarrollar esta herramienta para hacerse con el control del tráfico ilegal.

Esta herramienta forense está destinada inicialmente para su aplicación en dos especies de guacamayas, y la ranita de arborícola de ojos rojos, debido a que estas especies carismáticas son de mucho tráfico como animales de compañía, no sólo en México, sino también en los mercados de todo el mundo. Esta herramienta se puede ampliar fácilmente a otras especies de guacamayas. Y soluciones similares pueden aplicarse a otras especies.